La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) por medio de la Maestría en Demografía y Desarrollo y el Observatorio Demográfico Universitario, presentan el Atlas Sociodemográfico: Desigualdades Educativas en Honduras, cuyo primer tomo muestra mediante indicadores las desigualdades educativas en el contexto del territorio. Se busca contribuir a la generación de evidencias estadísticas que sirvan de insumo para la formulación de políticas públicas y ser de utilidad a investigadores/as, cientistas sociales y de otras áreas o disciplinas del conocimiento, quienes dispondrán de información sociodemográfica, a partir de datos censales del 2001 y 2013. De igual manera, el Atlas es un recurso instrumental para planificadores y gestores de programas y proyectos de instituciones públicas, privadas, Organización no Gubernamentales (ONGs) y la cooperación internacional.
Esta investigación muestra mediante indicadores estadísticos geoespaciales, construidos con datos censales, un panorama general de la situación sociodemográfica, relacionada con la estructura de la población con énfasis en indicadores educativos desagregados: a nivel nacional, departamental y municipal, focalizada en el análisis de las desigualdades, particularmente desde el contexto educativo. Pese a los avances alcanzados en la reducción de la tasa de analfabetismo, aumento de años de estudio promedio, cobertura educativa a nivel básico; por igual se identifican enormes brechas, sobre todo en el avance hacia otros niveles educativos, como la Educación Media y la Educación Superior. Los indicadores observados permiten entender los retos y desafíos que enfrenta la población hondureña en materia de educación.
A nivel latinoamericano, diversos estudios han considerado que las desigualdades constituyen el mayor obstáculo para lograr el desarrollo de una nación, y por supuesto el desarrollo humano. Honduras está catalogada como uno de los países más desiguales de la región. La desigualdad no solo es evidente en el tema de ingresos, también se percibe en términos de acceso a la vivienda, servicios básicos, salud, educación, y en general a las oportunidades de formación de capital social. El concepto de desigualdad es una categoría que permite analizar el contexto social más allá de la problemática de la pobreza, se trata de comprender como el debilitamiento del tejido social privilegia el individualismo e incide negativamente sobre el bienestar colectivo. Por ello el acceso a la educación como activo del capital humano, constituye uno de los pilares que puedes contribuir a disminuir las desigualdades. En ese sentido, José Cecilio del Valle decía “La primera necesidad de un pueblo es la educación”.
La diversidad humana y social necesita de saltos cualitativos para hacer frente a la demandas de una nueva era que se presenta cargada de tecnología y nuevos desafíos sociales. Las demandas del mercado laboral exigen estándares altos de competencias y habilidades, esto a su vez obliga que el modelo educativo responda a las exigencias del entorno. Por consiguiente, no es posible seguir diseñando y erigiendo políticas que en sí, no responden a crear soluciones a una realidad existente, que lejos de reducir las desigualdades, sirven de soporte para generar mayores contradicciones en este universo social al cual pertenecemos.
Descarga
Nombre del documento | Información | Enlace |
---|---|---|
6212 pdf 9.5 MB 15/11/2018 8:08am |
Descargar |